¿Qué es la intertextualidad? ¿Cómo explicárselo a los chicos?
Gracias a los intercambios frecuentes que tenemos con los autores, sabemos que las lecturas que ellos realizaron a lo largo de sus vidas nutren sus obras. Algunas veces las huellas que esas lecturas dejan en los textos son más evidentes, como ser referencias concretas a nombres de personajes o lugares, otras veces las marcas se tornan más imperceptibles y tienen que ver con estructuras narrativas o el uso del lenguaje.
Los vínculos que se pueden trazar entre distintas obras se reconocen bajo el concepto de intertextualidad, es decir, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos. Vale tener en cuenta que esos otros textos no siempre son obras literarias, puede tratarse de películas, artículos periodísticos, cuadros, entre otros.
Desde el lugar de lector, la experiencia se vuelve más rica cuando percibimos esas relaciones. En el caso de los niños, que están en pleno proceso de formación es muy importante el acompañamiento en la lectura, para que descubran esos “guiños” que los autores van dejando en sus obras. De esta manera, se va armando una red de textos que profundiza la capacidad lectora de los niños.
Te invitamos a leer con tus alumnos La escuela de detectives, Vidas piratas, Rodrigo y el libro sin final (Colección Telaraña) o La pantalla indiscreta (Colección Sueños de papel) y encontrar en ellos el intertexto. Sin dudas, el resultado será sumamente enriquecedor.