Una acción tan simple como mirar al cielo en una noche estrellada puede cautivarnos y llenarnos de preguntas. El universo y su inmensidad nos invitan a pensar qué hay más allá de nuestro planeta Tierra, que conocemos a partir de la experiencia cotidiana.
Distintas civilizaciones de la antigüedad, como los egipcios, los griegos, los romanos o los incas encontraron en el cielo representaciones de sus dioses que podemos conocer a través de sus mitologías. Por ejemplo, los egipcios encarnaron en el Sol al gran dios Ra (fuente de la vida), mientras que, los griegos y los romanos llamaron Apolo al dios inspirado en este astro, que en la mitología incaica recibe el nombre de Inti.
Los navegantes también se valieron de las constelaciones como guías para llegar a sus destinos. Con el pasar del tiempo y los avances tecnológicos la observación fue volviéndose cada vez más precisa y gracias a la Astronomía, actualmente, contamos con mucha información para responder a nuestras inquietudes. De todos modos, el espacio exterior continúa causando fascinación, sobre todo entre los niños. Preguntas como: por qué el cielo es azul, qué son los agujeros negros, qué tamaño tiene el espacio o por qué nuestra galaxia se llama Vía Láctea despiertan gran curiosidad en los pequeños.
Te recomendamos algunas lecturas para compartir con los chicos, que te permitirán captar toda su atención. Las estrellas sirven de guía en el cielo nocturno, de la colección Aunque no lo creas, es ideal para quienes todavía están en el nivel inicial. Para el primer ciclo te aconsejamos El espacio, de la colección Leer y saber, y para el segundo ciclo el título Estrellas y Planetas de la colección Bajo la lupa. Para quienes están en buscan de una lectura poética les proponemos la novela Un sembrado de estrellas, o La noche que salvé al Universo en sintonía de aventuras, ambos de la colección Telaraña.
+ INFO: el primer Observatorio Astronómico de la Argentina se inauguró en Córdoba el 24 de octubre de 1871, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.